Unidad 4, actividad 3
Curso Tutores PaceniI II
Unidad 4
Actividad 4.3

COMUNICACIÓN DIRIGIDA
A LOS COLEGAS

Salir

 

 

LOS JÓVENES
CON QUIENES TRABAJAMOS

Nuestra propuesta

Algunas alternativas de solución

Hoy se plantea una suerte de escisión entre el secundario y la universidad.

En el ingreso  y los primeros semestres se ponen en evidencia los recursos con que cuenta para enfrentar el desafío de ser universitario y se encuentra con las expectativas de la institución que estarían muy lejos de lo que la gran parte de los nuevos alumnos pueden disponer.

Los estudiantes del primer ciclo manifiestan necesidad de ser informados, acompañados, orientados. Las iniciativas para lograr la adecuada adaptación y  acompañamiento de los alumnos constituirían las primeras acciones a llevar a cabo en la institución.

Para ello debemos partir de  informarnos sobre los jóvenes, comprender las causas de sus comportamientos, comunicarnos con ellos y ayudarlos  en su crecimiento personal y profesional.

Podemos crear espacios de expresión, de encuentro, ámbitos donde poder  compartir y aprender.

 

Dar respuesta a la necesidad de agruparse que tienen, conectarlos, ayudar a vincularlos con sus docentes y compañeros para que puedan apoyarse entre todos en ese momento de llegada y adaptación a la universidad.

 

Se destacan aquí las acciones de contención que se puedan realizan desde el Sistema de Tutorías

 

 


Estos espacios, que ameritan una de las intervenciones del sistema tutorial, constituyen una estrategia de aprendizaje,  que quiere acompañar la tarea de los  docentes de la cátedra, sumar esfuerzos. Nunca reemplazar.



Acciones del Sistema de Tutorías Universitarias

En nuestro trabajo como equipo de tutorías, partimos de la idea que el alumno desde el momento que comienza el ingreso pueda sentirse incluido en la institución, parte de ella.

Por ello el acompañamiento se inicia  desde la etapa de Orientación Vocacional y Universitaria, de Nivelación y continúa en los primeros años de la carrera.


Sistema de Tutorías Universitarias
SITUN


  

  1. Tutorías de Pregrado

    • Tutorías Taller de Orientación Vocacional
          
    • Tutorías en Nivelación  Matemática y Física


  2. Tutorías de Grado: Asignaturas de Primer y segundo año


    Análisis Matemático I y II

    Álgebra y Geometría Analítica

    Química, Física I y II

    Probabilidad y Estadísticas

    Ingeniería  y Sociedad

     



  3. Tutorías  en asignaturas básicas de especialidad:

     

    Señales  y Sistemas

    Dispositivos  Electrónicos

    Electrotecnia

    Sistemas y Organizaciones y Algoritmos

    Estructura de  Datos

     



  4. Talleres de Estrategias de aprendizaje y afrontamiento de exámenes
    Dirigido a  todos los alumnos, especialmente a los reincorporados.  

  5. Entrevista y seguimiento de alumnos con  rendimiento negativo y reincorporados
    Derivación a la instancia de tutoría semanal

 

 

Actividades


    • Consultas semanales en sala de tutorías.

    • Consulta intensiva, previa a las mesas de exámenes finales.

    • Curso de revisión de contenidos.

    • Prácticas de autoevaluación.

    • Simulación de exámenes.

    • Reuniones de formación de tutores.


 

Propuestas 2010-2011

Nos proponemos ampliar  la modalidad presencial del Sistema de Tutorías Universitarias incorporando la modalidad a distancia y sumando los medios de comunicación actuales para multiplicar de esta manera, las formas de llegar al estudiante e interesarlo en compartir nuestro espacio para ampliar sus conocimientos, mejorar sus aprendizajes  y “cumplir”  sus  metas.

 

 

Es necesario aprender a incorporar las nuevas tecnologías y a usarlas para enseñar y aprender.

El rol de tutor contribuye a la creación del conocimiento especializado, centra la discusión sobre los puntos críticos, contesta preguntas, responde a las diferentes contribuciones de  los estudiantes y las sintetiza.

Los nuevos ambientes del tutor, además de la tradicional comunicación presencial, pueden ser: poner a disposición sitios webs, plataformas virtuales, clases virtuales, blogs para la discusión e interacción con el alumno.
En el nuevo rol del tutor, además de mostrar sus capacidades comunicativas, deberá demostrar su destreza en las nuevas tecnologías, técnicas de administración virtual, habilidad para comprometer al alumno y generar  confianza para una comunicación dinámica.

Nos proponemos formas concretas de aplicación de las TICs en las tareas de las tutorías universitarias.

1. Programas tutoriales, en línea  
Intentan reproducir la forma de enseñanza que está basada en el diálogo con un tutor, en los que el tutor, a base de preguntas, va provocando la reflexión en el alumno y haciendo que éste construya, por sí mismo, las respuestas correctas aprendiendo los conceptos como objeto de estudio.

La actividad del alumno está controlada por la máquina y la estrategia pedagógica utilizada es del tipo "ejercicios" o tutorial.

2. Simuladores y micro mundos , relacionados con el aprendizaje por descubrimiento
En ellos la máquina se utiliza para crear un entorno simulado, un micro mundo, sometido a sus propias leyes, que el alumno debe descubrir o aprender a utilizar, mediante la exploración y la experimentación dentro de ese entorno.

En estos programas la computadora no controla la actividad del alumno. Su función es la de ser una herramienta a disposición del mismo para potenciar el desarrollo de sus habilidades cognitivas.

3. Tutores inteligentes, en línea con el paradigma cognitivo
El enfoque cognitivo difiere del conductista en que su objetivo es una descripción cualitativa de los procesos involucrados en la conducta cognitiva del individuo.

Esta descripción se materializa en programas de computadora que simulan aspectos de la conducta del sujeto, especificándose en estas simulaciones tanto las estructuras de datos como los algoritmos con los que se quieren reproducir los procesos cognitivos del ser humano.

Otras opciones posibles
En espacios virtuales ofrecer ayudas al alumno para lograr la nivelación de sus conocimientos, a través de ejercicios que permitan ir creciendo en el saber, apoyo en textos formativos o de comprensión de los nuevos conocimientos dados en las Cátedras.

 

 



En definitiva, brindar a través un medio de uso frecuente para el alumno, (la computadora) una base de apoyo a su proceso educativo y un lugar donde pueda encontrar al tutor en otros momentos distintos a los horarios establecidos.

 

Sus características | Sus carencias | La comunicacion | Nuestra propuesta

 

Integrantes del grupo:

Rolando Conde - Norma De la Iglesia - Patricia Vera

Diseño Gráfico: Raúl de la Reta